La política es adjetivada como social, económica, pública, y otros calificativos más; pero en esencia expresa las ideas, posiciones, decisiones y prácticas de individuos y grupos con intereses de clase concretos.

  • Historia de la Universidad de Sonora (1938-1953). Autor: Miguel Castellanos Moreno.

    Primera edición en el mes de febrero de 1991. En el libro: "La educación en México en mil libros" de Alfredo Mendoza Cornejo, editado por la Universidad de Guadalajara, se comenta de él lo siguiente: "Historia analítica que se aboca a la comprensión de la lucha entre diversas corrientes ideológicas y de poder por crear la Universidad y, posteriormente, por sentar su hegemonía, a fin de hacer de la institución una plataforma política, mediante el vínculo del quehacer universitario con la política partia."

  • Batalla de Puente de Calderón

    A medio camino entre Guadalajara y Tepatitlán de Morelos Jalisco se encuentra Puente de Calderón. Aquí se libró una batalla histórica entre el ejército Insurgente comandado por Don Miguel Hidalgo y Costilla y las tropas realistas dirigidas por el brigadier Calleja un 17 de enero de 1811. El resultado condicionó la libertad de los mexicanos hacia el futuro y costó miles de vidas de patriotas

  • CASA HISTÓRICA EN TLAQUEPAQUE JALISCO

    "Casona antigua del siglo XIX y lugar donde se firmó la adhesión al Plan de Iguala por el General Pedro Celestino Negrete para la Consumación de la Independencia el 13 de junio de 1821 acto por el cual, la Antigua Nueva Galicia, se adelantó por tres meses a la Nueva España y con esto se acabó el reinado militar y opresivo, que al derrotar a Hidalgo en la Batalla del Puente de Calderón, quedó en el poder de 1811 a 1821."

  • INTERIOR DE LA CASA DE VILLA EN SAYULA JALISCO

    En esta agradable casa y con un clima envidiable vivió Villa con parte de su escolta de Dorados

  • AVES EN LA LAGUNA DE SAYULA JALISCO

    La Laguna de Sayula es un humedal que da refugio a una gran variedad de aves migratorias y nativas.

  • CASA DE PANCHO VILLA EN SAYULA JALISCO

    En esta casa habitó Pancho Villa cuando perseguía al huidizo gobernador de Jalisco, Manuel M. Diéguez

  • HOSPITAL EN QUE SE ATENDIÓ AL GENERAL LÁZARO CÁRDENAS

    En esta casa de Teocuitatlán de Corona Jalisco funcionó un hospital en donde se atendió al general Lázaro Cárdenas en 1923. Cárdenas resultó herido en la batalla del Tapanco que perdió contra las fuerzas del general Rafael Buelna.

  • LA TERCERA GUADALAJARA

    En la foto la iglesia de Tlacotán Jalisco. En las cercanías de este lugar se asentó la tercera Guadalajara.

  • Historia de la Universidad de Sonora (1938-1953). Autor: Miguel Castellanos Moreno.

    Primera reimpresión, julio de 2004, en los Talleres Gráficos de la Universidad de Sonora.

  • LA PRIMERA GUADALAJARA

    Guadalajara fue en sus inicios una población errante. En las inmediaciones de Nochistlán Zacatecas (que aparece en la foto) fue establecida por primera vez, el 5 de enero de 1532.

  • EL HOMBRE DE LOS PINOS EN ESPAÑA

    El español Antonio Solá autor de la campaña negra contra Andrés Manuel López Obrador, durante las elecciones presidenciales de 2006, llevó la batuta en Madrid de la difusión del Plan Nacional de Infraestructura 2007-2012, para atraer inversiones de ese país, y planteó la casi segura privatización energética en México. Tomado de La Jornada, 30 de mayo de 2008. 1532.

LA COMPLEJIDAD SOCIAL EN MÉXICO



La década de los ochenta mostró tanto la complejidad de la estructura social como la ineficacia del régimen político imperante, incapaz de enfrentar la crisis económica que asoló al país, y a un presidente de la república que consideró como su principal mérito: haber evitado que el país se nos deshiciera entre las manos. Lo mostró a él y su gobierno incapaces de responder a la sociedad en momentos en que también la naturaleza parecía decidida a ponerlos a prueba. El cismo del 19 de septiembre de 1985, que afectó a la ciudad de México y a otros estados del centro y occidente del país, obró el efecto casi mágico de poner en pié a la sociedad de manera espontánea, se hizo presente ese ente que los teóricos denominan sociedad civil, la cual rebasó al Estado semiparalizado.
Podríamos considerar que hay tres momentos que impulsan a la sociedad civil a ponerse en movimiento:
1. El terremoto de 1985.
2. Las elecciones presidenciales de 1988, y…
3. La insurrección indígena del 1° de enero de 1994.

El papel de la sociedad civil
Hoy está perfectamente claro que la democracia no se agota en la lucha electoral entre los partidos políticos, y tampoco en las formas representativas de las democracias occidentales. Si bien los partidos políticos son necesarios porque de alguna manera expresan la manera en que se divide la sociedad y, también de alguna manera, promueven la participación de los ciudadanos; también es cierto que estos agrupamientos fácilmente se separan de la sociedad, y definen objetivos que sólo tienen sentido para los miembros de esos institutos políticos, para la clase política o para la sociedad política. También es verdad que los partidos políticos con frecuencia inhiben la participación social, no promueven la evaluación de los programas de gobierno por la sociedad, coartan el acceso a la información y no son corresponsables con los programas que aplican.
Por eso la organización independiente de la sociedad civil es necesaria. La realidad reveló su complejidad en forma de frentes, movimientos, redes, uniones, comités, etcétera. En México, por ejemplo, la presión pacífica de un movimiento cívico-político ha impedido hasta hoy que se entregue el petróleo a los grandes consorcios extranjeros, y está por definirse si se deja la ventana abierta a la privatización de ese recurso natural, fundamental para nuestra vida independiente y simplemente para nuestra vida.
El fortalecimiento de la sociedad civil es un proyecto diferente al que se implanta en México y que ha venido fortaleciendo a la sociedad anónima, en detrimento de aquella. Mientras que la sociedad anónima agrupa a personas que tienen una finalidad económica y participan con un capital que dividen en acciones, y sus socios limitan su responsabilidad al importe de las acciones suscritas, la sociedad civil es otra cosa: es la que siempre responde por los quebrantos que ocasionan aquéllos.
Siguiendo a Antonio Gramsci denominaremos sociedad civil a los grupos arrojados o desprendidos de las actividades económicas que adquieren organicidad. Por eso las OSC se encuadran en el proceso de formación de sociedad civil. Podríamos atribuirles dos características:
1) La relación entre sus miembros no es jerarquizada; por esta razón no hay entre ellos obligaciones de mando y obediencia, es decir, son de carácter social más que político. Sabemos que las obligaciones se vuelven políticas cuando están reforzadas por un mando jerarquizado, los miembros ocupan diversos papeles, y reconocen la necesidad de apoyar a la institución a la que se le ha conferido el derecho de mando.
2) Las OSC no son esencialmente organismos económicos, aunque pueden promover el desarrollo económico, no son por tanto sujetos de la legislación fiscal ni de crédito. Es más hasta hace poco no se había podido concretar una legislación sobre ellas. El gobierno federal tuvo que recurrir al anzuelo de los apoyos económicos federales para fabricar una ley que le permita incidir en las OSC que recurran a usar recursos públicos. En ese tenor, el Congreso General decretó la ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por las Organizaciones de la Sociedad Civil, el 15 de diciembre de 2003, y fue expedida por Vicente Fox el 30 de enero de 2004. Se trata del viejo recurso político priista de estatizar las relaciones sociales, pero ahora desde el ámbito del panismo.
En las democracias occidentales ha cobrado relieve la conformación de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), o como son mejor conocidas por nosotros: Organizaciones No Gubernamentales (ONG) para acentuar su independencia del poder constituido.
A pesar de la propaganda adversa que se efectúa contra las OSC en algunos países, como es el caso de México, han cobrado relieve a nivel internacional: existe un Comité de Enlace del Banco Mundial con ellas, ya que a éstas les preocupa el impacto de los proyectos que son apoyados por ese organismo financiero internacional. Algunas OSC disfrutan de la condición de observador en el Comité Ejecutivo del Protocolo de Montreal para la Protección de la Capa de Ozono. En mayo de 1993 el Fondo Monetario Internacional (FMI) organizó un seminario sobre macroeconomía y medio ambiente abierto a la participación de las OSC; sin embargo, el diálogo entre ambos es esporádico.
La fuerza de las OSC se encuentra en el interior de cada país, y consiste en la presión que ejecuta para obligar a los gobiernos a ceñirse a los Principios de Buen Gobierno, reconocidos por la comunidad mundial.
Las OSC pudieran definirse como: “entidades independientes, promovidas por técnicos y profesionistas comprometidos con un asunto social que los vincula a los sectores populares, y en torno al cual se definen programas y líneas de acción”.
Mientras que en América del Sur las OSC tienen un papel significativo desde hace mucho tiempo, en México son relativamente recientes, debido a la acción omnipresente del Estado mexicano que invadió la esfera de la sociedad civil, y a que ese espacio también era atendido por algunas universidades públicas que no constreñían su compromiso a las funciones de docencia y de investigación, sino que también contemplaban la extensión universitaria entendida de manera muy amplia. Universidades públicas como las de Puebla, Guerrero, Sinaloa, Zacatecas, y otras en menor escala y proyección, hacían una activa política de extensión universitaria que las vinculaba con campesinos y colonos sin necesidad de formar OSC; se ocupaban de distintas tareas que iban desde la promoción del conocimiento y la cultura hasta la protección del medio ambiente, elementos culturales, y grupos marginados, etcétera.
Las OSC se mueven en torno a los siguientes ámbitos:
1. La asistencia social, basada en el paradigma de la caridad cristiana
2. La filantropía.
3. La solidaridad de clase.
4. La promoción del desarrollo que las vincula con la cooperación.
De esos ámbitos se desprenden las siguientes líneas de acción:
1. La democracia.
2. El medio ambiente.
3. La movilización contra el Tratado de Libre Comercio, que las vinculó con otras OSC del mundo.
4. El conflicto indígena que estalló el 1° de enero de 1994 en Chiapas estimuló la participación de los más diversos grupos sociales, quienes reconocieron la justeza de las demandas de los pueblos originarios. Catorce OSC de Chiapas formaron la Coordinación de Organismos No Gubernamentales de San Cristobal por la Paz (CONPAZ). Durante los primeros tres meses del conflicto participaron cerca de 450 OSC mexicanas y unas 150 internacionales. La importancia de la participación de las OSC fue tal que el gobierno mexicano se vio obligado a suspender la guerra tan solo diez días después de iniciada; el subcomandante Marcos reconoció: la sociedad civil nos impuso la paz.
5. La promoción de los derechos humanos es otra línea de acción con la que las OSC, principalmente externas, lograron socavar la tradicional impunidad de los organismos que administran la “justicia” en México. Allí hay que incluir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA) yal grupo estadounidense American Watch. En México tiene relevancia la Academia Mexicana de los Derechos Humanos, el Centro de Derechos Humanos Agustín Pro, y la Comisión Mexicana de Defensa de los Derechos Humanos.
6. La defensa del patrimonio familiar definió otra línea de acción, en la que cabe destacar al agrupamiento conocido como El Barzón.
7. Cabría incluir otra línea de acción: la de los ahorradores defraudados por las cajas de ahorro en muchas partes del país.
8. La promoción del desarrollo rural. En octubre de 1996 se efectuó un Foro sobre el Papel de las Organizaciones Civiles en la Promoción del Desarrollo Rural en México, en Tepic Nayarit, con la participación de 28 OSC. Se dijo que crearían una gran red de organizaciones civiles para apoyar al campo, basados en la experiencia de estados como Chiapas y Oaxaca en donde a la fecha existían más de 2 mil OSC. Representantes de diversas organizaciones, entre las que se incluían a Estudios Rurales y Asesoría (ERA) de Oaxaca, la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC), sección Chiapas, el Colegio de la Frontera Sur, el Grupo Sierra Gorda de Querétaro, Cencos y otros, dijeron que las OSC han proliferado en el país ‘“porque el pueblo ya no quiere callar y obedecer”’. Dijeron que el punto prioritario era apoyar a los indígenas nayaritas afectados por el uso de agroquímicos; en esa entidad, como en muchas otras, se utilizan herbicidas, pesticidas y otros químicos sin cuidado, y el resultado es que cientos de huicholes y coras se enferman, agravan y mueren sin que haya proyecto alguno para atenderlos. Señalaron que buscarían asesoría en Cuba para sustituir esos químicos. (La Jornada. 24 de octubre de 1996).

La organización de la sociedad civil obligó al régimen político a formar distintos organismos públicos, entre los que tenemos los siguientes:
1. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) creada en junio de 1990 para dar alguna respuesta al asesinato de la abogada Norma Corona, ocurrido en 1989, en el cual se implicaba a un funcionario público de alto rango. El gobierno de Carlos Salinas de Gortari quiso dar una imagen favorable a sus críticos en Estados Unidos, quienes veían con desconfianza que su gobierno firmara un Tratado de Libre Comercio con México.
2. La Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnap) fue creada para dar respuesta a las demandas de distintas organizaciones sociales: una de ellas es la exigencia de las OSC del mundo que desde los años setenta vienen exigiendo la protección del medio ambiente y del entorno ecológico; también fue una respuesta a la toma de conciencia de ciudadanos de importantes núcleos urbanos, tales como: la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara; a la lucha de los ecologistas contra la instalación de la planta nuclear de Laguna Verde en el norte de Veracruz; a las reiteradas quejas por la polución en el valle de México; a las demandas externas que lanzaron un embargo atunero contra México; y sobre todo, por el papel que el desarrollo sustentable ha cobrado en el mundo a partir de la Cumbre de Río de Janeiro. La Semarnap absorbió muchas de las funciones de su antecesor: la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (Sedue) e incorporó nuevas. Se creó el Instituto Nacional de Ecología. La Semrnap buscó la interlocución con las OSC.
3. El Instituto Federal Electoral (IFE) se integró por la demanda de la sociedad civil y política para ciudadanizar la organización de los procesos electorales. La reforma electoral de 1994 permitió la incorporación de seis consejeros ciudadanos al IFE. La nueva reforma ha permitido ciudadanizar a ese organismo y, según algunos, habría creado el cuarto poder: el poder electoral independiente. Por errores propios el IFE ha perdido el crédito público y ya sólo una minoría cree que pueda cumplir el mandato Constitucional de que: “En el ejercicio de esa función estatal, la certeza, legalidad independencia, imparcialidad y objetividad serán principios rectores.”
4. Programa Nacional de la Mujer. En el Plan Nacional de Desarrollo del gobierno que regenteó Ernesto Zedillo se creó un apartado específico para establecer un Consejo Consultivo del programa Nacional de la Mujer, integrado por varios representantes de institutos políticos y OSC. El 21 de abril de 1996 se publicó el decreto en el Diario Oficial de la Federación, que creó el Programa Nacional de la Mujer 1995-2000, cuyo radio de acción abarcó prácticamente a todas las dependencias federales. Dulce María Sauri fue nombrada Coordinadora General.


Contradicciones
En el porfiriato se hablaba de la beneficencia privada, allí encontraron acomodo organizaciones privadas, de inspiración religiosa, basadas en la caridad cristiana: a) de carácter filantrópico (servir a otros); b) de compromiso individual (ayudar a un discapacitado, un enfermo, alguien que necesite asistencia médica o alguna atención especial). Así, existe una asistencia social privada, y una asistencia pública de menor alcance para lo cual se concibió el concepto: Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, en 1977.
Hoy se habla menos de la asistencia social, se arguye que integrando la familia se evita la violencia intrafamiliar, el abandono y el desamparo de los miembros más vulnerables de ella. Por eso se propusieron instrumentos y acciones para prevenir la desintegración familiar y evitar que los individuos lleguen a necesitar los servicios de asistencia social.
Al mismo tiempo el gobierno empezó a hablar de que la seguridad social expresada en el IMSS, en el ISSSTE y en los sistemas de cobertura estatal y universitarios, habían llegado a su límite. Por un lado se dice que 50 millones de mexicanos tienen acceso o derecho a la seguridad social y, por otro, la asistencia social atiende problemas que en los años setenta u ochenta no parecían frecuentes: violencia en la familia y maltrato y/o abandono de personas vulnerables.
Estos fenómenos multiplicados por la falta de empleos, bajos salarios, deterioro de los servicios públicos, y otros de factura semejante, agrupados bajo distintas categorizaciones de pobreza, se atribuyen a la crisis económica, figura fantasmal que no admite responsabilidades individualizables. Lo cierto es que para enfrentar esa situación las familias recurren a crear nuevos esquemas de sobrevivencia: la madre y otros miembros de la familia se incorporan a realizar algún trabajo; alguno, o algunos, de los miembros de la familia emigran a Estados Unidos y, en menor medida, a Canadá, para enviar dinero a la familia; los hijos retrasan el tiempo para dejar el nido familiar; y, en fin, se da un fenómeno contradictorio: a la vez que se refuerza la solidaridad familiar y social, aumenta la violencia intrafamiliar y social. Dos caras del “desarrollo con pobreza”.
Compartir:

TEMPORALIDAD DE LA POLÍTICA SOCIAL


I. La caridad cristiana (siglo XVI a siglo XIX).- Fue promovida por las órdenes religiosas (especialmente dominicos y franciscanos).
Construyen infraestructura para cuidar y proteger a niños abandonados, ancianos solos, mujeres viudas, discapacitados, y menesterosos.
Construyen hospitales para amparar (dar hospitalidad) a gente sola, que no tenía a donde ir o en donde pasar la noche; algunos se convierten en verdaderos centro de adiestramiento, como es el caso del que construyó Vasco de Quiroga en Michoacán; también organizan loterías, y construye dispensarios médicos.
II. La responsabilidad pública (a partir del siglo XIX). No es casual que la responsabilidad pública, en materia social, sea asumida por el Estado sólo a raíz de la separación de las funciones que tenía entrelazadas con la iglesia católica, especialmente a raíz de que el partido Liberal arribó al poder a mediados de la década de los cincuenta de ese siglo.
A partir de entonces se conforma según algunos o se consolida según otros el Estado Nacional. Éste reivindica el espacio que le compete y reordena el espacio de las órdenes religiosas y de las iglesias. Se construye el Estado laico y la paternidad del Estado sobre la nación. El Estado precisa sus funciones: asume la tutela y el esfuerzo de proteger a otros y la tarea de prestar servicios.
Esa política se define con claridad desde la Ley de Descentralización de los bienes eclesiásticos de 1856 y la Constitución de 1857 y se profundiza en los años inmediatamente posteriores, en la medida en que el partido Conservador y la iglesia católica se oponen y propician la intervención francesa y el imperio de Maximiliano. El 12 de julio de 1859 el gobierno de Benito Juárez da una Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos. Le siguen una Ley de matrimonio Civil del 23 de julio de 1859; una Ley Orgánica del Registro Civil, del 28 de julio del mismo año; un decreto que prohíbe al clero intervenir en los cementerios, del 31 de julio del año mencionado; otro decreto que define los días festivos y prohíbe la asistencia oficial a los actos de la iglesia, del 11 de agosto del mismo año; una Ley Sobre Libertad de Cultos, del 4 de diciembre de 1860; un decreto que seculariza los hospitales y establecimientos de beneficencia, del 2 de febrero de 1861; y un decreto por el que se declara extinguidas las comunidades religiosas, del 26 de febrero de 1863.
En virtud de esa política el gobierno de Benito Juárez da una estructura jurídica que expropia toda la infraestructura religiosa, los espacios construidos por las órdenes religiosas, los dispensarios médicos, las loterías organizadas por la iglesia católica y forma la Lotería nacional, para convertirla en el instrumento con que el Estado busca financiar la política de servicios. A la vez, va conformando la beneficencia pública, cabe decir, la facultad del gobierno de “cuidar, dirigir y mantener los hospitales y establecimientos de beneficencia que se encontraban en manos de la Iglesia, encomendó su administración a la Dirección General de Fondos de Beneficencia Pública, la que se constituyó por Decreto el 2 de marzo de 1861.”
“El Decreto de creación otorgó a esa Dirección General amplias facultades para administrar las fincas, capitales y rentas pertenecientes a los establecimientos, así como los recursos fiscales y los provenientes de particulares destinados a propósitos de Beneficencia.
En 1867 un nuevo decreto transformó aquel órgano en junta, a la que denominó Dirección de Beneficencia Pública, cuyas facultades y personalidad jurídica le permitieron administrar con amplitud el Patrimonio de la Beneficencia Pública.”
Durante el porfiriato se dan leyes y se crean departamentos administrativos; se proponen escuelas para ciegos y sordos; y se maneja la beneficencia como un asunto público y privado.
III. La revolución de 1910-1920 y la etapa postrrevolucionaria.- La llamada Revolución mexicana articuló un Proyecto de Nación que propuso a la justicia social como el eje sobre el cual debía rotar la política de reivindicación social; lo cual vino a reconocer la existencia de la injusticia social y, la existencia también, de responsables claramente identificables: esos pocos que tenían mucho. A partir del concepto de justicia social el grupo triunfador articuló una política social; asumió que el estado nacional es el principal responsable de procurarla y el único capaz de construir la infraestructura necesaria para llevar la justicia social a todos los habitantes del país; los bienes que debía crear y ofrecer eran principalmente: educación, salud, alimentación y vivienda.
El estado asumió que era legítimo porque había surgido de una revolución social, la primera del siglo XX, por lo que se proclamó representante y defensor de la sociedad agraviada (principalmente la que había ofrecido generosa su sangre: la del medio rural, mayoritaria durante la primera mitad del siglo XX), y construyó una idea de mejoramiento (progreso), movilidad y movilización social. Para conseguir su objetivo la revolución debía ofrecer empleo para todos impulsando la formación de bienes y servicios, de infraestructura (carreteras, obras de riego y electrificación, productos energéticos, etc), formar una planta productiva propia sin olvidar nunca su idea de fortalecer un sector privado próspero y cada vez más poderoso; si este sector no era capaz de ofrecer empleo para todos el Estado debía hacerlo creando empresas paraestatales o rescatando las que el sector privado llevaba a la quiebra. En ese esfuerzo apoyó al sector privado con leyes y disposiciones que lo eximían de impuestos, la subsidió con precios especiales en los bienes y servicios públicos que el estado generaba y transfirió recursos públicos a su socio de múltiples formas; protegió la ineficiencia productiva de la burguesía con leyes proteccionistas que la resguardaban de la competencia externa y asumió su incapacidad competitiva promoviendo una política de estabilización de precios. En ese esfuerzo el estado contrajo una pesada deuda pública externa que lo obligó a dejar a un lado su papel de promotor del desarrollo, y todavía tuvo que escuchar los improperios que la iniciativa privada, su eterna protegida, le lanzó a la cara cuando el sueño mexicano se vino abajo.
Como el Estado revolucionario ofrecería empleo a todos, o casi todos, también habría seguridad social para todos o casi todos; el Instituto Mexicano del Seguro Social era la expresión más clara y diáfana de la seguridad social. Si ésta no alcanzaba siempre estaría la asistencia social, de lo cual se había ocupado el gobierno de Lázaro Cárdenas desde 1936, creando la Secretaría de la asistencia Social. La asistencia social y la seguridad social eran piedras angulares para alcanzar la justicia social. Para hacerlas posible el Estado construyó la infraestructura que las circunstancias le demandaban y nunca era suficiente, generalizó la oferta de educación primaria y formó un ejército de profesores, y otro ejército de médicos y enfermeras. El Estado tenía su partido único, su historia de bronce, un concepto de nación y una sola nación, una cultura y una hora nacional, una universidad nacional, un libro de texto para todos los niños y, además, no reconocía otra raza asentada en el país que no fuera la mexicana, para los indígenas había una política que consistía en orientarlos para que dejaran de ser indios y se convirtieran en verdaderos mexicanos.
Pero la política de industrialización generó el crecimiento desordenado de las ciudades, la población se volcó del campo a la ciudad y acrecentó las obligaciones del Estado en materia de infraestructura urbana y de servicios. En la década de los setenta disminuyó el crecimiento económico, el Estado asumió un protagonismo mayor y se endeudó todavía más para mantener los índices históricos de crecimiento económico. En la segunda mitad de esa década se incrementó la inflación y el presidente López Portillo recomendó aprender a vivir con ella porque era consustancial de nuestro sistema. El déficit y el gasto público se elevó, la deuda pública se disparó y el presidente reconoció que un gobierno que devalúa ---el peso--- se devalúa. El gobierno perdió su papel protagónico y la derecha lo acusó de todos los males. Entonces cobró más fuerza la idea de reformar al Estado, que por otra parte ya se había venido reformando.
IV. La derecha se adueñó del poder, a la sombra de un régimen que insistía en llamarse revolucionario porque había surgido de un partido que así se llamaba, y prosiguió la reforma del Estado, a su modo; inició con una política de ajuste económico brutal, la economía nacional vivió una década en que prácticamente no creció, y, con ella, la seguridad y la asistencia social. La derecha se desentendió de la promesa de empleo y seguridad social para todos. Se hizo familiar las nociones de crisis y combate a la pobreza. Se manejó el discurso de municipalizar, descentralizar, acercar los servicios a los espacios locales, racionalizar el gasto; se dijo que era necesario desconcentrar y descentralizar y una reforma administrativa que permitiera hacer más con menos, y evadir la ilegitimidad y la insustentabiliadad del régimen. El gobierno de derecha buscaba la forma de desprenderse de las obligaciones que habían contraído los gobiernos que se apellidaban revolucionarios, arrojándolas a los Estados, los municipios y otros entes sociales, porque quería ajustar su déficit y el gasto público que sus teorías le cuentan son los responsables de la inflación.

Compartir:

REPORTAJE /DESARROLLO SUSTENTABLE

En la mira de trasnacionales, la biodiversidad del istmo y el sureste

El Estado mexicano cede ante intereses foráneos, según especialistas

El Plan Puebla-Panamá y el Corredor Biológico Centroamericano son dos estrategias diferentes -y hasta contradictorias en algunos puntos- que se unen con un mismo fin: explotar la riqueza natural de Meso y Centroamérica, y abrir esas regiones a la explotación del capital extranjero

ANGELICA ENCISO

Con dos estrategias paralelas en la misma zona geográfica, el Corredor Biológico Mesoamericano (CBM) y el Plan Puebla-Panamá (PPP) -financiados por instituciones internacionales-, se abre el camino a las empresas trasnacionales para que accedan a la mayor riqueza biológica de la región, con la creación de infraestructura, industria y comercio.

Aunque ambos proyectos son diferentes entre sí, porque uno se plantea como objetivo la "conservación" y el otro el desarrollo industrial, representan el punto de partida para la explotación y "destrucción de ecosistemas únicos por su riqueza y diversidad biológica", sostienen especialistas.

En el sureste de México y en Centroamérica se localiza 11 por ciento de las especies animales y vegetales del planeta, ecorregiones de alta prioridad, bosques secos, humedales y bosques semófilos templados. Y sobre ellos -literalmente-, con el PPP se planea la construcción de carreteras, puertos marítimos, tendidos eléctricos y comunicaciones de fibra óptica, plantas generadoras de electricidad, oleoductos, gasoductos, vías ferroviarias, aeropuertos, canales secos y de agua, así como corredores industriales-maquiladores, detalla el investigador Gian Carlo Delgado Ramos, de la Universidad Nacional Autónoma de México.

"Se trata de las mismas líneas geográficas. La intención del PPP y del CBM es abrir la zona al capital extranjero con el apoyo del Banco Mundial (BM) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); las empresas financian y avisan a los grupos de los modelos a seguir. Esto va más allá de la conservación y del desarrollo. En el momento en que ambos proyectos se juntan hay un gran problema", indica Laura Carlsen, investigadora del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano.

Entre las "trasnacionales conservacionistas" que representan los intereses de grandes corporaciones figuran el Fondo Mundial para la Naturaleza, Conservación Internacional, Nature Conservancy, además de agencias gubernamentales de los Países Bajos y de Alemania, así como deAdministración Nacional Aeronáutica y del Espacio (NASA) estadunidense.

Carlsen agrega que se pretende que la región se integre a la economía global, ya que el objetivo del PPP es vincular la zona con las necesidades del comercio y el mercado de las grandes trasnacionales, sobre todo de las que tienen sede en Estados Unidos. Mientras, el CBM busca abrir la región a la inversión bajo el esquema de servicios ambientales,lacanja_selvaentre los que se incluyen convenios de bioprospección, ecoturismo y sumideros de carbono.

Incluso hay programas de conservación del CBM que se contraponen con el PPP, como es el caso de las plantaciones forestales, que son medidas dañinas para la biodiversidad porque en ellas se utilizan especies que no son nativas de la zona e incluso se pretende utilizar organismos transgénicos.

"El problema es que el Estado mexicano se deshace de sus responsabilidades en el área al ceder a las empresas los servicios ambientales y las comunidades sólo participarían con su conocimiento en la explotación de los recursos naturales", añade la especialista.

El CBM está considerado para los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo y Yucatán, además de los países centroamericanos. El PPP comprende la misma zona más los estados de Puebla, Guerrero, Tabasco y Veracruz.

El PPP fue sugerido por el presidente Vicente Fox en 2000 y aceptado por los presidentes de la región en el marco del mecanismo de diálogo de Tuxtla en 2001.

En la zona, la deforestación, la contaminación y las endemias de flora y fauna amenazadas por el tráfico internacional y los patrones de asentamientos humanos en áreas ecológicas vulnerables y asociadas a fenómenos naturales de alto riesgo agravan la calidad ambiental de la región, indica el documento del BID denominado Hagamos de la integración mesoamericana una realidad: los desafíos de Mesoamérica y el PPP.

Destaca que después de los conflictos armados de los años ochenta "la región no atendió adecuadamente el medio ambiente y la reducción de la vulnerabilidad. Es así como el huracán Mitch, en 1998, y los terremotos de El Salvador, en 2000, ponen en evidencia la alta propensión y vulnerabilidad de la región, al producirse la pérdida de vidas humanas y miles de millones en daños materiales". Frente a ello, en una zona donde la población indígena representa alrededor de 18 por ciento -aunque en Guatemala es 48 por ciento, en México 16 por ciento y en Belice 13 por ciento-, los desafíos son el ordenamiento territorial y mitigación de desastres, así como el desarrollo humano sostenible.

En el PPP se presentan como nuevos proyectos la consolidación de actividades económicas en torno a la industria petrolera, corredores agroindustriales y diversificadores en lugares como Acapulco-Zihuatanejo, Chilpancingo-Oaxaca, Tehuantepec-Tapachula -áreas de alta diversidad biológica- y la estructuración y promoción del turismo en circuitos como Palenque-Guatemala-Bonampak, Oaxaca-Huatulco y Campeche-Calakmul.

Pero además de todo está planeada una carretera que pretende cruzar los manglares de Tabasco en México, dividiría la biosfera maya en los tramos de Tikal-Calakmu; El Naranjo y El Ceibo, en Guatemala; el canal seco de Nicaragua y zonas megadiversas de toda Mesoamérica, agrega Delgado Ramos. Entre las empresas participantes están Tribasa, Texas Connection, Texaco, Pennzoil, Monsanto y Down Chemicals.

En estas mismas áreas el BM, mediante Global Enviromental Facility (GEF) -con fondos por 16 millones de dólares para cinco años-, desde 2000 promueve "la conservación" con el establecimiento de corredores que intercomunican áreas naturales protegidas. Pero esto es a primera vista, sostiene Laura Carlsen en un estudio sobre el tema: La vida en venta: transgénicos, patentes y biodiversidad.

Detalla que el corredor busca asegurar la conectividad, conservar la biodiversidad y mejorar el medio ambiente, pero "el verdadero eje unificador del CBM es el desarrollo de un nuevo modelo para la integración económica de la región y la necesidad de atraer financiamiento para llevarlo a cabo".

La función principal del CBM "es definir una nueva forma de inserción en el mercado global para una región que ha sido simultáneamente el talón de Aquiles y la joya de la corona en los planes para conformar el Area de Libre Comercio de las Américas". Agrega que el corredor se desarrolla en un momento en que el mundo empieza a reconocer en la biodiversidad un valor planetario.

Así, los 20 millones de hectáreas del territorio que forma el CBM hacen de este proyecto "una sola entidad receptora de planes de financiamiento externos, abre la puerta a un nuevo estilo de intervención. Las áreas naturales protegidas tienen estas formas de inserción en el mercado: los servicios ambientales para contrarrestar los procesos de deterioro ambiental en otras partes del mundo; la bioprospección, para preservar in situ especies que pueden ser privatizadas o comercializadas por medio de las patentes, y el ecoturismo".

Mientras el CBM va en su tercer año de trabajo y México acaba de presentar su programa, el PPP todavía está por verse.

(La Jornada. 22 de abril de 2003. Política).

La ARIC independiente denuncia que el convoy efectuaba maniobras de prospección

Cruza la selva Lacandona una caravana ecológica encabezada por militar israelí

HERMANN BELLINGHAUSEN ENVIADO

San Cristobal De Las Casas, Chis., 3 de marzo. Un episodio reciente, vinculado con el rancho Esmeralda, así sea por default, es el de la caravana de 40 jeeps amarillos marca Isuzu, embarcados desde Israel con el "objetivo ecológico" de recorrer la "Ruta Maya 2002 Isuzu Challenge". El 29 de noviembre, dicha expedición se internó en la selva Lacandona a partir de la ciudad de Ocosingo. Una columna se dirigió al norte, hacia Chancalá y Lacanja, y la otra fue a San Quintín y la laguna de Miramar.

La inquietud de los indígenas de diferentes filiaciones políticas en las cañadas fue grande e inmediata. Dos días después, la Asociación Rural de Interés Colectivo (ARIC) independiente denunció que el convoy efectuaba maniobras de prospección. Después, la caravana israelí se internó en Guatemala. Ahora se sabe, gracias a la página electrónica de los propios expedicionarios, que el grupo era comandado por el mayor general y piloto aviador Ben Nun Avihu, experto en guerra electrónica y ex comandante en jefe de la Fuerza Aérea israelí entre 1991 y 1993, cuando tuvo a su cargo el despliegue y operación de misiles tácticos Patriot apuntando hacia el golfo Pérsico. Nun Avihu venía asistido por el geógrafo Moshe Savir.

¿Qué relación hay entre la caravana israelí y el rancho Esmeralda? Cuando menos, la de unos huéspedes de los Wersh que, según el gobierno del estado, "alteraron" la vida cotidiana de los pueblos vecinos. Los hoteleros estadunidenses han declarado que la caravana Isuzu planeaba pernoctar en sus cabañas, pero como los zapatistas impedían el acceso de ese tipo de visitantes, esto no había sido posible.

Viaje a Montes Azules y el Petén

En compensación, los expedicionarios fueron recibidos y agasajados en la Asociación Ganadera de Ocosingo. Ahora se sabe que allí estacionaron sus jeeps y fueron conducidos en camionetas al rancho Esmeralda. Atravesaron la comunidad zapatista de Nuevo Jersusalén "como simples turistas", y pernoctaron en el camping del rancho, antes de emprender su emocionante viaje a Montes Azules y el Petén guatemalteco.

La Cooperativa de Estudios y Análisis Regionales para la Resistencia (CEARR, grupo de analistas e investigadores que labora en Chiapas, dedicado a la observación y documentación político-ambiental) divulgó a mediados de febrero un documento titulado De Irak al Usumacinta: nada es casual, donde se refiere ampliamente a este grupo de visitantes:

"Del 29 de noviembre al 11 de diciembre, encubiertos bajo las coartadas del ecoturismo, la promoción de vehículos todoterreno y pertenecer a una delegación multinacional integrada por turistas de varios países, unidades de elite de geógrafos, politólogos y militares top israelíes, a bordo de 40 jeeps embarcados desde Israel, transcurrieron durante 13 días en formación de pinza por el perímetro militar y paramilitar en la porción interna (nada ecoturística) de la selva Lacandona, fuera de su ruta declarada. El objetivo (ecological goal) declarado por los propios expedicionarios de la denominada Ruta Maya 2002 Isuzu Challenge, era 'frenar la amenaza que para la región y para el planeta mismo representa la pérdida de bosques tropicales en la zona selvática de Chiapas-Guatemala (cuenca del Usumacinta) a manos de delincuentes', proveyendo a rangers y autoridades locales (sic) con equipo celular y electrónico satelital para su búsqueda y localización, y para la prevención de estos hechos (sic)".

El documento agrega que el rally fue patrocinado por corporaciones israelíes; entre otras, Iturán, subsidiaria de Tadiran, que a finales de los años 70 y principios de los 80, bajo la dictadura en Guatemala del general Efraín Ríos Montt (hoy líder del Congreso y del partido FRG en el poder), se encargó de la "construcción del complejo de Industria Militar, la Escuela de Aviación y la central de telecomunicaciones del ejército guatemalteco en Cobán, Alta Verapaz".

A la vez, instructores israelíes que entonces "asesoraban en contrainsurgencia al ejército guatemalteco, definieron la creación de la Escuela de Kaibiles en el Petén, las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC), formadas vis a vis como las milicias cristianas libanesas, y la estrategia de tierra-aldeas arrasadas (como en Vietnam y Palestina) que generó un éxodo masivo de indígenas guatemaltecos a Chiapas y la muerte de decenas de miles de indígenas".

El rally ecoturístico se formalizó a finales de julio de 2002 en la embajada de Guatemala en Tel Aviv. CEARR apunta que el viaje "se organizó en medio de dos sucesos extraordinarios que no sucedían hacía años en la cuenca del Usumacinta: en junio, 25 mil ex patrulleros de las PAC se desplegaron y posicionaron en la porción oriental del Usumacinta; en agosto, diversos eventos de provocación en la frontera occidental del Usumacinta (Chiapas) concluyeron con el asesinato de cuatro bases de apoyo zapatistas".

Dos semanas después de que el rally internacional partió a Guatemala (adonde, apunta CEARR, "sospechosamente ingresó con tripulación incompleta" y fue recibido por el ejército de ese país), el gobierno de Pablo Salazar Menduguchía adquirió 198 rifles de asalto Galil, "que requieren de instructores israelíes (cabeza de playa, acaso, para otros adiestramientos y asesorías)".

Estas armas fueron presentadas en las primeras semanas de 2003 por el titular de la Seguridad Pública en el estado, quien anunció que se dotará a unidades en campo con telecomunicaciones y armamento homologados a los de Guatemala, país al que se donó (o actualizó) un equipo similar de comunicación satelital.

A propósito de Isuzu, por último, CEARR señala en su informe que hace unas semanas, la cadena estadunidense CNN dio cuenta del desembarco de vehículos militares de dicha marca automotriz en Turquía, para ser utilizados en la eventual invasión del Kurdistán iraquí.

Este "inocente" nuevo turismo "de aventura", con modales castrenses, alcanzó una de sus más notables expresiones en febrero de 2001, cuando se realizó el "Crucero de la Libertad" en el mar Caribe, guiado por el ex militar Oliver North, de triste memoria en el asunto Irán-Contras del reaganismo (fraude con petróleo y armas por el cual fue procesado), y hoy héroe de la ultraderecha estadunidense. El precio por una simple litera era de mil 906 dólares, y el momento estelar, un tour por Granada, la isla caribeña donde las fuerzas armadas estadunidenses alcanzaron una gran victoria militar contra una pequeña nación casi indefensa en 1983, y la mantuvieron ocupada dos años.

(La Jornada. 4 de marzo de 2003).
Compartir:

DESTINO MANIFIESTO[1]. Libro de Juan A. Ortega y Medina


1. La doctrina del Destino manifiesto no es estrictamente estadounidense. Se remonta al siglo XVI y más precisamente al conflicto británico-español: la modernidad reformista anglicano-puritana contra el misoneísmo contrarreformista español.
2. Los norteamericanos recogen, al inicio del siglo XIX, los elementos conflictivos de esa confrontación tricentenaria y construyen una doctrina justificativa de su poder, superioridad y su imperialismo predestinado.
3. La herencia histórico-religiosa inglesa pasa casi integra a sus colonias americanas y condiciona la formulación de la tesis misional, política, económica y espiritual de los habitantes de los territorios septentrionales.
Con la independencia los colonos secularizan al máximo la doctrina que termina siendo el destino patente o evidente (manifest). Un destino preordinado, fundado en la vieja teología puritana: discriminatoria, que divide a los hombres en elegidos y réprobos, en razas y en naciones.
Nosotros, en tanto pueblo mayoritariamente católico devenimos para ellos en hombres réprobosracialmente inferiores y una nación desordenda de segundo rango.
Al nacer México, como nación independiente, cortamos los lazos con un pasado que juzgamos negativo, pero los angloamericanos nos endilgaron todos los vicios que durante siglos sus ancestros habían atribuido a los españoles. No nos sirvió distanciarnos de éstos; la doctrina del Destino Manifiesto se había constituido al calor de la disputa contra los españoles y los angloamericanos nos echaron encima la montaña de prejuicios que habían formulado.
4. Para los anglicanos "todas las acciones y decisiones humanas" son resultado de la vocación o llamado (calling) con el que Dios favorece a sus elegidos.
Los europeos de los siglos XVI y XVII envidiaban la fortuna de España con sus colonias americanas, cosa que se muestra en la literatura de varios de sus creadores, entre los que sobresale Shakespeare.
Para los ingleses del siglo XVI el título de mayor legitimidad es espiritual, alguna otra estructura colonial que no responda al calling con que Dios favorece a sus hijos elegidos tiene o da legitimidad.
Los colonos ingleses eran el instrumento elegido por Dios para llevar "Su palabra a los indios." La llegada de los anglos a América significaba la derrota de Satanás.
Si la evangelización, mediante la palabra de Dios no daba resultado, se podría ensayar hacerlo "'por medio del mercantilismo y del comercio'."
Mal que bien el sistema de dominación español otorgaba cierta protección legal a los indígenas, pero el sistema inglés --- y más tarde el norteamericano, su heredero--- creó numerosas dificultades para ellos y obstruyó sus relaciones en todos los ámbitos.
Los conquistadores anglos opinaban que a los indios había que tratarlos con benevolencia si era útil pero, en caso contrario, había que recurrir a los soldados para que los desbastaran y quedaran listos para la palabra de los predicadores. A cambio de los bienes materiales que los anglos obtenían de los indios los recompensaban otorgándoles la conversión cristiana.
5. Los marinos anglos buscaban inicialmente un paso marítimo hacia el Oriente ---ambición que también albergaban los españoles---, pero al no encontrarlo decidieron formar establecimientos coloniales permanentes en las costas de Nueva Inglaterra y Virginia. Cuando esto ocurrió sustituyeron el objetivo asiático por el cercano oeste americano. La ambición por el Oriente se transformó en la ruta "'Al Oeste'", que luego los norteamericanos convirtieron en: "'al lejano Oeste'" (Far West). Este fue el objetivo expansionista inicial de los yanquis a cuenta de las tierras de los pueblos indios.
La expansión anglo hacia el oeste americano estaba acicateada por el interés en la obtención de pieles, proceso en el que establecieron la frontera inglesa con los pueblos indios, frontera que fue mudando de lugar cada vez más al oeste. A fin de cuentas, Dios les había reservado las tierras situadas al norte de Florida para reducir a los indios a la civilización cristiana. Apareció entonces el espíritu de Frontera, que alentó la expansión en la medida que llegaban más y más nuevos colonos europeos. El río Grande (el río Bravo) había sido designado por la Providencia como frontera entre las dos grandes naciones, y un día se aventuraron a llevarla hasta él.
6. Los fracasos colonizadores de otras naciones en el septentrión americano, particularmente de los españoles, fue interpretado por los anglos como designio divino: Dios les reservaba esa región. El principio político de la unlimited America tiene su origen en esa creencia.
7. Como los ingleses no encontraron la ansiada ruta marítima hacia el Oriente, ni descubrieron oro en la región nórdica, buscaron este metal hacia el sur: asaltando los galeones españoles que transportaban oro y plata. Fue la manera de paliar la bancarrota que hacia 1578 sufrían los grandes y pequeños inversionistas que no habían tenido la misma fortuna de los españoles en el sur del continente americano.
8. El gobernador de Virginia, Ralph Lane, decía que encontrar una rica mina de oro, o un pasaje hacia el Mar del Sur (el Océano Pacífico), era lo único que podía volver atractiva a esa colonia americana. Las colonias inglesas en América sólo arraigaron hasta el siglo XVII, cuando los colonos de Virginia dieron con un producto de fácil obtención, cómoda exportación y gran demanda en Europa: el tabaco; de la misma manera que los de Nueva Inglaterra habían encontrado fortuna con las pieles.
9. Los ingleses justificaron el atraco contra los galeones españoles, cargados de oro y plata, aduciendo que no les permitían comerciar con las Indias. Contra los franceses utilizaron argumentos semejantes, decían que aunque pudieran estar interesados en los mismos territorios que ellos, Dios estaba con los británicos; la falta de paz interna en Francia era otra prueba divina favorable a la ambición inglesa. Estos son los "fundamentos" que los norteamericanos heredaron de sus ancestros y utilizaron pronto para despojar a sus vecinos del sur: México; argumentos que, remozados, siguen utilizando hoy en día en cualquier parte del mundo.
Recordemos que tanto en 1847, como en 1914 y en 1916, los yanquis alegaron falta de estabilidad en México para intervenir militarmente. La falta de estabilidad interna en los países ha sido, a lo largo del tiempo, el pretexto para mediar en los asuntos internos de otros pueblos.
10. "La reforma religiosa inglesa, anglicano-puritana, liberó las energías psíquicas y desató las fuerzas económicas de la nación; consolidó la clase media burguesa e hizo de sus más jóvenes e intrépidos representantes una élite ambiciosa y agresiva, como pocas veces se ha dado en la historia de Occidente." (p. 43).
Los ingleses se propusieron ganar a los indígenas para su religión. Este proceso de adoctrinamiento y politización: "se transformará al correr de dos siglos en lo que en la interesada jerga política norteamericana se denominó la extensión del área de la libertad sobre los pueblos iberoamericanos sometidos a sus irresponsables y tiránicos gobiernos." (Ibid).
Un ideólogo inglés de apellido Peckham recurría al argumento aristotélico de la servidumbre natural para justificar el sometimiento de los pueblos indios.
"Desde el punto de vista de los ingleses, por razones de seguridad tenían derecho a repeler con fuerza las agresiones de los indios y practicar toda suerte de represalias; (p. 46) ese es el origen de la doctrina de seguridad nacional de los gobiernos estadounidenses que hoy se esgrime bajo el concepto de Guerra Preventiva. El argumento es el mismo: Irak y Afganistán eran amenazas para la seguridad nacional de los Estados Unidos; Corea del Norte e Irán son amenazas actuales, y en virtud de todo ello la potencia vecina reclama la facultad de tomar represalias. Recientemente el presidente Bus ha etiquetado a un grupo de países como Eje del mal, entre los cuales se encuentra Cuba; el asedio gringo se extiende al gobierno de Hugo Chávez en Venezuela y a cualquier otro que, desde su óptica, amenace los intereses económicos de los estados Unidos, los cuales también son asunto de seguridad nacional. Esa política hostil ha llevado al presidente Chávez a decir que el gobierno de los Estados Unidos es una amenaza para la humanidad.
11. Para conformar la empresa colonizadora británica: "contribuían los amigos poderosos, los comerciantes ricos y los personajes de la corte (incluida la propia reina las más de las veces) suscribiendo acciones mediante aportaciones en metálico o en especie (barcos, vituallas, armamento, maritatas, etc.)." La colonización se constituía como una empresa de accionistas autorizada por el Estado, el cual se reservaba el derecho a nombrar gobernador, almirante, tesorero, consejeros y el resto de los funcionarios. Los accionistas aceptaban porque esos nombramientos recaían en clientes o personas conectadas económicamente con ellos. Si había éxito los accionistas recibían un porcentaje a cambio. El seguro contra las pérdidas era la autorización del estado para que los capitanes de mar pudieran ejercer la piratería.
Esta es la historia repetida de los fracasos de la colonización inglesa desde la segunda mitad del siglo XVI hasta comienzos del siglo XVII (cuando se funda James Fort, en 1607, luego llamada Jamestown). Otra razón para practicar la piratería era que las expediciones no suministraban ganancias inmediatas, lo cual se resolvía asaltando galeones españoles. Este tipo de ganancias "contribuyeron en buena parte a la consolidación de la economía capitalista en Inglaterra a costa del imperio español." (p. 54). Cabe agregar: a costa de la riqueza de nuestro suelo.
12. En el siglo XVI la misión cristianizadora se entendió simplemente como comunicar la palabra divina, contenida en la Biblia, a los indios. Tanto los ingleses como los indios debían realizar el mandato más caro a los ojos de Dios: cultivar la tierra de manera intensiva y extensiva.
13. "' The Puritan way of Life'".- En el siglo XVII la doctrina puritana acompañó a Inglaterra en su papel de abanderada del progreso y la modernidad. Con las mismas doctrinas los peregrinos (1620) y puritanos (1628) pusieron las bases, en Nueva Inglaterra, de lo que posteriormente serían los Estados Unidos. Allí se forjó la vivencia histórica, aceptada sin rubor por los políticos, del destino histórico, ineluctable, expreso, manifiesto, de esta nación.
La democracia norteamericana se vio influida por la actividad religiosa-política de la teocracia puritana de los siglos XVII y XVIII. Esta teocracia aspiraba "a construir una sociedad espiritual y civil de inspiración bíblica; " (p. 92). al tiempo que los gobernantes y ministros del culto (los ancianos y mayores) eran elegidos por los fieles. Esta teocracia democrática o puritanismo liberal se forjó no obstante la oposición de los eclesiásticos y seglares más prominentes de la Bahía de Massachsetts, quienes eran enemigos de la democracia popular. Tanto la democracia como la doctrina pragmatista hunden sus raíces en los distintos grupos puritanos separatistas de Nueva Inglaterra.
En las colonias de los anglos en América se mantuvo el impulso calvinista dirigido a "utilizar la misión religiosa como instrumento de reforma social;" (p. 94) al tiempo que la política era empleada "para fortalecer la moral y la religiosidad puritanas." (Ibid). Tanto la religión como la política "constituyeron el característico sistema de vida puritana;" (Ibid). Este cerrado método de vida era programado por Dios para uso exclusivo de sus elegidos: "los predestinados a la salvación transterrena y abocados por lo mismo a la glorificación terrenal (éxito, poder, riqueza, mando y predominio)." (Ibid).
14. John Milton fue un poeta y tratadista político muy leído en Nueva Inglaterra; contribuyó decisivamente a exaltar el individualismo y la libertad, defendiendo lo que hoy llamamos libertad de imprenta. Al igual que Juan Calvino convirtió en razón de ser la venganza contra los tiranos; sostuvo que los gobernantes eran depositarios de un poder delegado por el pueblo, quién era poseedor de una libertad primitiva. Hay que recordar que contrario a Ignacio de Loyola, quién recomendaba renunciar a las cosas, Calvino no acepta renunciar a ellas y recomienda usar las cosas como si no se usaran, comprar como si no se comprara; esta timida posición, que no desdeña poseer, da lugar a la teoría vocacional que permite al creyente calvinista ocuparse febrilmente de las cosas del mundo. En esas ideas se encuentra el cimiento del individualismo acumulador norteamericano.
15. El puritano histórico reclama la máxima libertad para buscar su propia ganancia privada y de esa manera servir a Dios y al sector elegido del género humano. "Su libertad para obrar bien, es decir, para producir, aceptar y acumular riquezas, posee un significado muy cercano al de laissez faire de la economía liberal." (p. 103).
La escuela económica inglesa está sustentada en la doctrina calvinista. La arraigada creencia protestante en la posibilidad de mejorar y modificar la sociedad cristiana mediante las doctrinas y dogmas religiosos, desembocó en la secularización de las teorías económicas, que con el tiempo pusieron los cimientos de la escuela clásica, que culminó en la apoteosis de la escuela liberal: el laissez faire; esto es la realización de la felicidad humana.
La pugna calvinista cristiana, pasando por John Locke y Thomas Jefferson, se tradujo "en la lucha por la libertad política y la dignidad humana; la libertad espiritual de los grupos anabaptistas[2] conduciría pues a la libertad política." (p. 104).
Cuando las huellas del puritanismo se borraron en la sociedad norteamericana solo quedó la inercia del ahorro, de la inversión y la acumulación capitalista, sin olvidar la justificación de la codicia como la borrosa marca de la elección. El elegido de Dios es ahora el millonario, y la nación bienaventurada es la que tiene el mayor número de ellos.
16. La teoría del destino manifiesto es la filosofía práctica de la burguesía norteamericana en proceso de gigantesco crecimiento económico y político. Sirve también para justificar la intervención en aquellos países en donde se alega una situación caótica. En estas ideas se han basado las intervenciones (mediaciones) estadounidenses en América Latina y el resto del mundo: 90 intervenciones en 172 años.
La frase manifest destiny se popularizó a raíz de la ocupación de Texas por los yanquis. El periodista John L. O' Sullivan escribió el concepto de dominio popular en la edición de la Dempcratic Review de julio-agosto de 1845. Esta teoría expansionista está ligada directamente a los agravios que históricamente Estados Unidos ha cometido con México.


[1] . Ortega y Medina, Juan A. Destino Manifiesto. Alianza Editorial Mexicana-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México, 1989.
[2] . Se trata de una secta religiosa del siglo XVI que defendía el derecho de los niños a no ser bautizados antes de llegar al uso de razón.

Compartir:

Buscar articulo en este blog

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Clima

Booked.net
+34
°
C
+36°
+25°
Hermosillo
Viernes, 08
Previsión para 7 días